Un péndulo electrostático casero es un elemento que se utiliza para detectar la presencia de cargas eléctricas estáticas y para hacer ademas otros experimentos caseros que ya explicaremos.
MATERIALES:
Para realizar nuestro experimento necesitamos:
- una bolita de papel de aluminio.
- hilo.
- un globo.
- un trozo de lana.
- Atamos un trozo de hilo a la bolita de papel de aluminio y sujetamos el otro extremo del hilo a un soporte
- Llenamos el globo de aire y lo cargamos de electricidad por frotamiento (por ejemplo frotando el globo con un trozo de lana) Al terminar, si el globo tiene suficiente electricidad, se quedará pegado al cristal de una ventana (por ejemplo)
- Cuando se acerca el globo cargado de electricidad al péndulo electrostático, este inicialmente es atraído por el globo, pero cuando toca el globo es repelido.
Al frotar el globo con el trozo de lana se carga de electricidad.
Inicialmente, la bola de papel de aluminio está descargada: esto significa que tiene las mismas cargas positivas y negativas distribuidas uniformemente.
Al acercar el globo a la bola atrae a las cargas de signo contrario El objeto neutro (la bola de papel de aluminio) sufre una electrización temporal por inducción.
¿Qué sucede al tocar un objeto neutro con un objeto cargado?El globo electrizado, por ejemplo positivamente, atrae y neutraliza las cargas negativas de la bola de papel de aluminio: las cargas positivas predominan ahora en los dos. Y, por último, las fuerzas repulsivasgeneradas por las cargas del mismo signo alejan la bola del globo.
WEBGRAFIA:
Esta informacion, videos e imagenes fueron sacados de:
http://experimentoscaseros.net/2010/10/pendulo-electrostatico-casero/
http://fq-experimentos.blogspot.com/2010/04/117-pendulo-electrostatico-casero.html
http://www.youtube.com/watch?v=oaZADiH_gRY
http://www.google.com.co/imgres?q=pendulo+electrostatico+casero&um=1&hl=es&sa=N&biw=1360&bih=673&tbm=isch&tbnid=2pj0vwADzVXicM:&imgrefurl=http://trabajos5c-romero.blogspot.com/2011/01/construimos-un-pendulo-electrostatico.html&docid=d7dSMm6sGPRS3M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkJqPF72P9nsBRfoesTLRjixpqf22HZIQ6cTp-O5BPoR3rDLO9W9yyukykGsS0meBIyyAg6KFvZTJzAi1xOHWPMlZx6GM2A6G2HbQNjQ7Yjxw5Amc5e2B24k5e2ngQx27IdeB3XWpbz7M/s1600/Experimentos%25252B027.jpg&w=448&h=285&ei=WeDnTp-wEIahgweTt9iICQ&zoom=1&iact=rc&dur=210&sig=102410941158262749175&page=1&tbnh=148&tbnw=197&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=48&ty=72